Fotografía: César Gómez


Hay un común denominador en las marchas por los derechos de las mujeres: el baile, el color, las consignas ingeniosas y la convivencia entre amigas y también entre desconocidas; este 28 de septiembre, en el marco del Día de Acción Global por un Aborto Legal, seguro y Gratuito, las calles de la capital queretana no fueron un escenario distinto.

Entre los carteles de las manifestantes pudo leerse sobre la intención de que la maternidad deseada y no por mandato social o como resultado de la violencia sexual: que la elección sea la regla y no el privilegio. Además, la motivación de que las infancias accedan a un ambiente digno, libre de riesgo y con la protección de la ley sea una de las principales razones para las movilizaciones prevalece.

Mujeres jóvenes, madres con infancias y mujeres de más edad fueron las protagonistas de los cánticos que se han hecho presentes en esta marcha y también en la cada vez más multitudinaria del 8 de marzo.

Entre miradas expectantes de los transeúntes, locatarios y demás automovilistas y peatones accidentales alrededor de la marcha de las mujeres convocada por la asociación civil Adax Digitales, fue que sonaron cantos que se han popularizado en todo el continente Latinoamericano, como el tema de las chilenas Las Tesis, que señala que la culpa de una violación sexual nunca será de las víctimas, sin importar el contexto.

Sí, la rabia es una constante en las consignas, en los carteles, en las motivaciones, quizá. Pero, además, también abunda la esperanza y es ésta última la que mueve, la que llama a la acción y la que agrupa.

Además de la lucha por la dignidad y los derechos que rezan en las consignas y carteles, en el recorrido que este año se llevó a cabo en la capital queretana también incluía frases de calidez y solidaridad para que el estigma del aborto deje de ensombrecerse con amenazas y desinformación, puesto que los datos indican que las interrupciones de embarazos no necesariamente implican trauma, riesgo y dolor.

Los mensajes de los carteles elaborados y compartidos por la Colectiva Las Apapacho, aluden a experiencias así: que se viven a través de la compañía y la solidaridad. Que el aborto en casa puede ser seguro, que la orientación desde la experiencia puede mejorar el entorno y el panorama de quien busca elegir sobre su propio cuerpo.

De Acuerdo con la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, desde abril de 2007 hasta junio de este 2024, de las 277 mil 268 que han sido atendidas en busca de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), 779 eran queretanas. De ese gran total de ILES que se han llevado a cabo, el 6% ha sido en niñas y adolescentes menores de edad.

En el país, en 13 de los 32 estados es legal que las mujeres decidan sobre sus cuerpos respecto a la maternidad y Querétaro no es uno de ellos, por lo que, es frecuente que las mujeres que busquen abortar de manera segura y bajo supervisión médica se dirijan a la capital, por la cercanía que se tiene.

El registro de la Ciudad de México (CDMX) indica también que 64 mujeres extranjeras acudieron por los servicios de ILE. A pesar de que los grupos antiderechos han intentado promover la idea de que se trata de una experiencia quirúrgica, la información de la dependencia de salud de la CDMX, da cuenta de que el método más utilizado es el uso de medicamentos como el misoprostol.

En septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), determinó que es inconstitucional que cualquier mujer fuera a la cárcel por abortar, a pesar de esto, los códigos penales de algunas entidades federativas aún no homologan este criterio, por lo que, durante lo que va de 2024, se han iniciado 527 carpetas de investigación por este motivo a nivel nacional. En el caso de Querétaro, los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señalan que 32 mujeres están siendo investigadas por haber abortado.

Los integrantes de la LXI Legislatura Local de Querétaro se instalaron en sus cargos como diputadas y diputados el pasado 26 de septiembre; inauguran un periodo en el que la proporción partidaria cambió, luego de que en la integración pasada no se legislara respecto a la despenalización del aborto, práctica reconocida a nivel internacional como un derecho a la decisión de las mujeres sobre sus propios cuerpos.

Ana Karina Vázquez
akarina.vb@gmail.com
Periodista de la generación del fin del mundo. Hija de la crisis y de la incertidumbre. Tengo muchas pasiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *