![](https://www.saltapatras.online/wp-content/uploads/2024/11/TEP9358-scaled.jpg)
Fotografía: César Gómez
A raíz de la detención de once personas, entre ellas artesanos indígenas, estudiantes y un trabajador del ayuntamiento, durante las manifestaciones del 28 de octubre de 2024, diversas organizaciones sociales han llamado al boicot del turismo en el Centro Histórico de Querétaro.
La situación en Santiago Mexquititlán ha generado un pronunciamiento conjunto que denuncia la represión, detenciones arbitrarias y el desprecio hacia las comunidades originarias.
Los artesanos detenidos, que han sido identificados como César I. P., Esteban V. V., Sergio L. F., Edgar C. C., Cecilia V. G., Llojan I. G., Carkla J. F. V., y Sergio C. R., fueron arrestados durante un intento de visibilizar las condiciones de explotación y represión que enfrentan.
En la manifestación también se encontraban jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, como Cristián J. P. R. y Odanny G. S., quien se identificó como mujer trans. Las detenciones, que han sido descritas como injustificadas, han suscitado un fuerte rechazo en redes sociales y entre los colectivos que defienden los derechos humanos.
Las organizaciones involucradas, entre ellas la Red en Defensa del Agua y la Vida (REDAVI), han señalado que estas acciones son parte de una estrategia más amplia que busca desalojar a las comunidades indígenas y marginar a sus habitantes en favor del turismo y el desarrollo urbano.
El llamado a boicot implica rechazar los servicios de hoteles, restaurantes y tiendas comerciales que se benefician del despojo de recursos naturales y que representan una agresión hacia las comunidades originarias.
El Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán ha emitido alertas sobre la represión y ha convocado a la solidaridad de organizaciones locales e internacionales, pidiendo el apoyo en la lucha contra la desigualdad y la defensa del agua como un derecho humano fundamental.
Las comunidades hacen un llamado a la solidaridad a través del boicot a las empresas que perpetúan la desigualdad y que se benefician de la explotación de los recursos que pertenecen a los pueblos originarios.
Entre las organizaciones sociales se encuentran Comida No Bombas Querétaro, Colectivo Empalabrando la Palabra Viva y Colectiva Las Apapacho, demás de la REDAVI y el Concejo autónomo de Santiago Mexquititlán.