Texto: Bernabé Galicia

Fotografía: Cortesía Congreso Internacional Yutoazteca


En el marco del IV Congreso Internacional Yutoazteca, cuyo objetivo principal es visibilizar las lenguas de esta familia lingüística extendida desde el hemisferio norte de América hasta Centroamérica, así como fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos desde las comunidades que hablan estas lenguas mediante investigaciones académicas, se llevó a cabo el Recital Poético en Lenguas Yutoaztecas.

Este evento, programado como una actividad cultural, tuvo lugar el 19 de noviembre a las 17:00 horas en el Auditorio “Javier Romero” de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). La poesía fue el eje central, con la participación de Selene Galindo y Kpaima Robles, “mujeres del Nayar, migrantes, de esta generación”, y de Pedro Muñiz López, maestro y “culturalista”.

En su primera intervención, notamos en Kpaima Robles una hechura preciosa, diáfana: “Canto para que nuestras voces / se escuchen como las primeras / lluvias de verano. / Como un soplo de la brisa de las montañas / cayéndose entre las rocas… / Renaceremos entre el polvo / para brotar como las flores del desierto. / Nuestros hilos volverán a tejer la memoria / de los ancestros.”. En tanto, Pedro Muñiz López, en su participación, identifica que la poesía pura del pueblo náayari está en los discursos que son emitidos hacia sagradas entidades y hacia las deidades por los sabios. Entonces ¿la palabra queda como un camino?, y señala nuestro poeta: “… No somos nada, así de simple, somos como el viento que nadie ve, somos invisibles entre nosotros, solo suena nuestra hermosa voz, la sagrada voz de nuestros ancestros.” Y en una siguiente participación añade: “Somos flecha sagrada, un texto para nuestras deidades, somos águilas, somos los hijos del maíz”.

Las intervenciones de los tres poetas se fueron sucediendo en poco menos de una hora con la conducción y los comentarios de Aurelio Núñez, de la Coordinación de Derecho Indígena, área de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) encargada de la organización del Congreso Internacional Yutoazteca, que en esta cuarta edición se llevó a cabo del 19 al 22 de noviembre pasado en la ENAH, en la Ciudad de México, y así las imágenes poéticas fueron brotando de la palabra en o’dam, wixárika, náayari, tres de las trescientas sesenta y cuatro lenguas nacionales reconocidas en el actual territorio de nuestro país, y además en español.

En otra oportunidad, Selene Galindo cuestiona el ámbito académico, a la Cuarta Transformación y a las políticas de combate a la pobreza actualizadas cada sexenio, y nos dice del sistema milpa en la sierra de Durango, su agricultura ha sido por varias décadas el maíz, el frijol, la calabaza, la marihuana y la amapola, y Selene añade los sueños y a quienes sueñan, ¿el futuro?, la real posibilidad, los sueños para curarnos: “… ¿Tú cómo te curas de las muertes? / Me atraviesa una guerra y todes sus muertes, / así como los suicidios e intentos de, / desde la secundaria, / los míos y los de les otres, / de los que nadie habla. / Aquellos que todes callan, callamos. / Les serranes, les citadinos, / les infantiles y juveniles, / les duranguenses, / les rancheres, / muertes: / asesinatos y suicidios que se vuelven uno, / una causa, una guerra.”

Kpaima Robles, en otra intervención, nos dice con la transparencia de sus versos: “Soy de las montañas, soy donde el canto y el rezo brotan para que la gente pueda visionar”, “Venado que surges en el espejo, espejo que visionas en los sueños”, y evoca la presencia de su abuelita en los espacios donde le gustaba habitar antes de su partida, cuando nuestra poeta tenía seis años de edad. Y, por último, con su poesía testimonial y encarnada, Selene es terminante: “… ¡Gracias por sus ‘buenas obras’! / sus ‘buenos corazones’, / sus ‘buenas intenciones’, / su racismo amoroso, / … Yo no soy su ‘mujer indígena’, / mucho menos su ‘hermana indígena’, / a la que andan felicitando / solo un día.”

En fin, para disfrutar de estas lecturas, del desarrollo de sus ritmos e imágenes, del arte de la palabra en náayari, o’dam y wixárika, el recital poético puede verse completo en la página de Facebook del Congreso Internacional Yutoazteca.

Redacción
proyectosaltapatras@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *