Fotografía: Laura Santos


Diversas organizaciones civiles han señalado problemas de exclusión y deficiencias en transparencia dentro de la plataforma “Decide Querétaro”, lanzada recientemente por el municipio de Querétaro para permitir a la ciudadanía participar en la selección de proyectos de obra pública.

De acuerdo con los colectivos, el diseño del mecanismo no garantiza una representación adecuada de las necesidades comunitarias ni asegura que las decisiones reflejen de manera equitativa las prioridades de las diferentes colonias del municipio.

Uno de los principales señalamientos se centra en que el listado de proyectos disponibles en la plataforma fue elaborado previamente por el gobierno municipal, sin incluir a las comunidades en el proceso de diagnóstico y priorización.

Esto, según los colectivos, limita la participación real de las colonias y genera una percepción de que la consulta se reduce a un ejercicio simbólico, en lugar de fomentar una deliberación abierta y participativa sobre las necesidades locales.

Otro punto cuestionado es la falta de mecanismos de verificación en el proceso de votación. Las organizaciones han advertido que la plataforma permite que una misma persona emita múltiples votos utilizando diferentes números telefónicos, además de que no se restringe la participación de personas que no residen en el municipio.

En cuanto a la inclusión digital, los colectivos han destacado que el acceso a la plataforma se dificulta para habitantes de colonias marginadas y personas sin acceso a tecnología, quienes podrían quedar excluidas del proceso.

Aunque se han implementado módulos de consulta en las delegaciones, los activistas consideran que la dependencia de herramientas digitales como la aplicación móvil y el sistema de WhatsApp genera una barrera que limita la participación de sectores sin habilidades tecnológicas o acceso constante a internet.

El diseño de la plataforma también ha sido objeto de críticas. En la modalidad de votación mediante WhatsApp, los usuarios han reportado problemas en la interacción con las respuestas automatizadas, lo que complica completar el proceso. Además, el sistema no permite que los participantes asignen menos de diez monedas virtuales a proyectos diferentes, lo que provoca que se cierre el proceso sin utilizar la totalidad de los recursos asignados, afectando la experiencia de uso.

Los colectivos han señalado que, en términos de inclusión, la herramienta digital no cuenta con funcionalidades específicas para personas con discapacidad.

Mencionaron la ausencia de herramientas como descripciones en audio, subtítulos o intérpretes en Lengua de Señas Mexicana, lo que excluye de facto a quienes podrían necesitar estas adaptaciones para participar en igualdad de condiciones.

En términos de representatividad, los activistas han cuestionado que varias colonias con altos niveles de marginación no estén incluidas entre los proyectos seleccionados, a pesar de que enfrentan problemas prioritarios como falta de drenaje, pavimentación o infraestructura básica.

Si bien reconocen que algunos de estos temas podrían formar parte de otros programas municipales o estatales, consideran necesario transparentar el criterio con el que se eligieron las obras propuestas para la consulta.

Las asociaciones han propuesto una serie de ajustes para futuros ejercicios de participación. Entre las recomendaciones destacan el rediseño de la plataforma para incluir mecanismos de validación de identidad, asegurar que las comunidades participen desde la planeación de los proyectos, y garantizar que los procesos sean accesibles para todos los sectores, incluyendo a personas con discapacidad y habitantes de zonas marginadas.

También sugieren que el proceso de consulta sea supervisado por un organismo externo, como el Instituto Electoral de Querétaro, para garantizar imparcialidad y confianza en los resultados.

Las organizaciones han subrayado la importancia de que los ejercicios de participación ciudadana no se limiten a consultas simbólicas, sino que promuevan una discusión amplia, deliberativa y representativa. Consideran que estas herramientas pueden ser fundamentales para fortalecer el tejido social y promover decisiones colectivas que respondan a las necesidades reales de la población.

Entre las organizaciones que respaldan la petición se encuentran Netas Ciudadanas, Ciclismo Urbano Querétaro, Nosotrxs Querétaro, Ciudad Justa, Pedaleanda, la Asociación del Parque Intraurbano Jurica AC y el Observatorio Estatal de Derechos Humanos, entre otras.

David Álvarez
davidalv1990@gmail.com
Sociólogo, periodista y gestor cultural. Dirige Proyecto Saltapatrás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *