Fotografía: Laura Santos


La ilusión de la casa de muñecas, en la que todo era rosa y los techos de dos aguas dibujados en la niñez, encuentran eco en la nostalgia de lo que siempre se aspiró y no se ha podido concretar: un lugar para formar un hogar. 

Alix Yolitzin ha explorado el cuerpo-territorio en sus exposiciones previas, en las que aborda el racismo y las violencias que viven las mujeres del Valle del Mezquital. Ese territorio externo la ha llevado a continuar su obra hacia la introspección y el diálogo con el fenómeno del encarecimiento de los costos de vida y la precariedad que impide poder comprar un techo al cual llegar. 

La artista construyó la narrativa de la exposición a partir de un texto en formato de cuento que retrata la ruptura de una familia, en la que la ilusión de un hogar se desvanece, justo como cuando la realidad de los costos de la vivienda y las condiciones actuales en lo laboral hacen casi imposible acceder a un hogar propio. 

“Parte del cuento habla de una historia de la infancia, recordando esta aspiración que aprendimos de niñas, pues la mayoría de las niñas jugamos a “la casa”. El cuento habla  de la aspiración que aprendimos de la infancia de imaginar y tener una casa propia. Llegamos a la adultez y vemos que es muy difícil, especialmente en la actualidad. Simbólicamente trato el tema de la casa de muñecas, la casa rosa, la calidez del hogar”.

La exposición de la artista se encuentra en la Galería Libertad y puede visitarse hasta el próximo 9 de febrero; entre la obra se encuentran pinturas, grabado, retrato, dibujo y arte objeto, todo alusivo al mensaje de la historia que guía la visita y que narra violencia intrafamiliar y violencia vicaria.

El tema y el título de la exposición viene de la frase “no hay lugar como el hogar”, pero cuando los ingresos no alcanzan para pagar una casa, no queda lugar para imaginar un espacio de seguridad en el que la vida se resguarde. 

La artista reflexionó respecto a la información sobre el acceso a la vivienda para las mujeres, para quienes resulta mucho más complicado adquirir un crédito para vivienda, debido a factores como la desigualdad de género en materia laboral y los trabajos de cuidado, además de la persistente brecha salarial que persiste en todo el país. Alix desarrolló el proyecto de manera autogestiva e independiente y con recursos propios.

Durante 2023, las mujeres representaron solo el 38% del total de personas que obtuvieron un crédito para la compra de una casa en Querétaro, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit).

El texto que guía a la exposición se encuentra con las estadísticas de violencia, pero se vive en primera persona en palabras de la autora, que narra cómo una historia de despojo, migración y violencia vicaria derivan en la carencia de un hogar, pero también en la oportunidad de encontrar refugio en la figura materna. 

“Es parte de la realidad, pero también puede ser una ficción y es una historia que nos atraviesa mucho a las mujeres desde la infancia o ya cuando son madres (…) Yo inicié con este tema de manera personal, pero después pues me fui a la investigación y ya cuando encontré datos estadísticos sobre el acceso a la vivienda para las mujeres, que es más complicado en relación con los hombres, debido a la brecha salarial”.

Las dificultades para poder acceder a la vivienda se han convertido en un fenómeno que aqueja a nivel global y que se acentúan en un espacio como la entidad, en la que los precios de vida han ido al alza sin que los ingresos crezcan. El gremio del arte vive aún más complicaciones, ante la imposibilidad de mantener ingresos fijos o seguridad social. 

La historia de la exposición retrata a una ruptura familiar como la razón de la falta del hogar, no sólo en cuanto a la protección del ideal, sino también al espacio físico del que se despoja y que, por lo general, afecta, en la mayoría de los casos, a las mujeres y las infancias que suelen quedar a su cargo. 

Ana Karina Vázquez
akarina.vb@gmail.com
Periodista de la generación del fin del mundo. Hija de la crisis y de la incertidumbre. Tengo muchas pasiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *