Fotografía: Laura Santos


El dinero, siempre es el dinero. Las condiciones económicas de las mujeres en Querétaro no ofrecen la posibilidad de que posean una vivienda propia ni accedan a los créditos para obtenerla en las mismas proporciones que los varones, además, en la entidad persiste una brecha salarial que no logra cerrarse: el 38% de las mujeres en el estado gana menos de lo que cuesta una canasta básica.

Mientras que un hombre en Querétaro gana en promedio 707 pesos diarios por jornada laboral, una mujer gana cien pesos menos; de acuerdo con el estudio Estados #ConLupadeGénero, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se trata de una de las entidades en el país con una brecha más grande, puesto que la ubicó en el puesto 22 de los 32 estados. 

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) ha dado cuenta de que la incursión de las mujeres en las actividades económicas ha ido en aumento en los últimos años, como puede observarse en los resultados de los Censos Económicos. 

De acuerdo con el IMCO, la participación de más mujeres en la economía de Querétaro podría aportar lo suficiente para incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) hasta en un 4%. 

El organismo también ha señalado que el incremento de la presencia de mujeres en actividades económicas debe estar propiciado por políticas públicas que generen las condiciones óptimas para ello, por ejemplo, sistemas de cuidado y legislaciones que fomenten la corresponsabilidad parental, como las licencias de paternidad ampliadas. Querétaro es uno de los estados del país con peores condiciones en ese sentido, puesto que los padres sólo reciben cinco días de licencia, en contraste con los 60 que se otorgan en Nuevo León. 

Hay algunos puntos favorables respecto a las condiciones en la entidad para que se incremente la participación de las mujeres en las actividades económicas, como lo es la proporción de quienes cuentan con estudios de al menos educación superior: se trata del 48%. Esta cifra da cuenta de las posibilidades para adentrarse en el mercado laboral. 

En Querétaro, sólo el 13.4% de las mujeres son dueñas de las viviendas en donde residen; según el análisis del IMCO, esta es una cifra de las más bajas a nivel nacional, pero la más alta, la de Campeche, tampoco llega tan alto, ya que sólo es el 22% de las mujeres propietarias de sus viviendas. Durante el 2024, el Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) otorgó el 58% de los créditos para comprar, construir o mejorar una vivienda, a hombres en el estado. 

Aunque en la entidad hay un 2% más de mujeres en la informalidad al tercer trimestre del 2024, de acuerdo con el INEGI, el estudio del IMCO señaló que son precisamente ellas quienes, cuando optan por emprender, lo hacen en la formalidad. De hecho, Querétaro es el lugar número 1 en el que existe la mayor proporción de mujeres emprendedoras formales.  

La participación económica de las mujeres no solamente se reduce a la vida laboral, ni mucho menos al trabajo remunerado, puesto que se estima que el 15% del PIB es generado por las labores del hogar y de cuidados. A nivel nacional, este tipo de actividades son hechas en un 72% sólo por mujeres, hasta 2023. 

Según el estudio ¿Cuánto vale mi trabajo?, también del IMCO, las mujeres aportan 2.6 veces más que los hombres en trabajos del hogar y de cuidados. En Querétaro, el valor del trabajo no remunerado de este tipo aporta el 15% al PIB estatal.

Ana Karina Vázquez
akarina.vb@gmail.com
Periodista de la generación del fin del mundo. Hija de la crisis y de la incertidumbre. Tengo muchas pasiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *