Fotografía: César Gómez


El Colectivo Desaparecidos Querétaro convocó este miércoles a una vigilia nacional que se realizará el próximo sábado 15 de marzo a las cinco de la tarde en Plaza de Armas, también nombrada Plaza de la Paz por las familias que buscan a personas desaparecidas. La movilización surge como respuesta al reciente hallazgo de hornos clandestinos en Teuchitlán, Jalisco, un lugar donde fueron encontrados restos humanos calcinados, fragmentos óseos, ropa y zapatos, lo que ha encendido la alerta entre colectivos de distintos estados del país.

Las familias queretanas que integran el colectivo anunciaron que la vigilia tiene el objetivo de exigir justicia y visibilizar la magnitud de la crisis de desapariciones que afecta al país, y advirtieron que este hallazgo en Jalisco podría estar relacionado con personas desaparecidas en Querétaro. Desde hace días, las fotografías y convocatorias comenzaron a circular por redes sociales, mientras en los grupos del colectivo se organiza quién llevará veladoras, quién imprimirá las imágenes de los ausentes y quién se encargará de leer los nombres de las personas desaparecidas durante el encuentro.

El pasado 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó en el rancho Izaguirre de Teuchitlán lo que describen como un centro de exterminio, donde hallaron tres hornos clandestinos junto a restos humanos y vestigios que evidencian prácticas sistemáticas de desaparición forzada. Desde que se dio a conocer este hallazgo, el Colectivo Desaparecidos Querétaro no ha dejado de recibir mensajes y llamadas de familiares que se preguntan si entre los restos podrían estar sus hijas, hijos, padres o hermanos.

Durante el anuncio de la vigilia, Yadira González Hernández, vocera del colectivo, explicó que la existencia de estos hornos en Jalisco confirma lo que desde hace años han denunciado las familias de personas desaparecidas: la operación de centros clandestinos donde las víctimas son llevadas y ocultadas. La vocera advirtió que si bien estos hornos se localizaron en Jalisco, no se descarta que existan espacios similares en otras entidades, incluyendo Querétaro, aunque hasta ahora no hayan sido encontrados.

González Hernández señaló que la vigilia busca no solo solidarizarse con las familias de Jalisco, sino también visibilizar a las personas desaparecidas de Querétaro, muchas de las cuales siguen sin ser buscadas por las autoridades. Aseguró que el colectivo no descarta que entre los restos hallados puedan encontrarse personas de este estado, ya que las redes de desaparición trascienden las fronteras estatales y muchas veces las víctimas son trasladadas de una entidad a otra.

En cada reunión preparatoria, las familias del colectivo intercambian información sobre la ropa encontrada en Jalisco, revisan las imágenes de los objetos localizados y tratan de encontrar pistas que puedan vincular esos hallazgos con sus propios casos. Mientras tanto, se organizan para que el sábado las fotografías de quienes faltan estén presentes en la plaza, junto con las veladoras que simbolizan la espera y la exigencia de justicia.

La convocatoria está abierta a toda la ciudadanía y a los medios de comunicación. El colectivo hizo un llamado a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos para que asistan, recordando que dentro de las personas desaparecidas también se encuentran integrantes de estos gremios. En sus palabras, la vocera pidió que quienes puedan sumarse lo hagan no solo como observadores, sino como personas que también tienen algo que exigir, pues el problema de las desapariciones no distingue profesiones ni clases sociales.

Desde hace meses, las familias de Querétaro han realizado otras movilizaciones similares, pero aseguran que este hallazgo en Jalisco representa una alerta que no puede pasar desapercibida. Por ello, insisten en que es momento de salir nuevamente a la plaza, de alzar las fotografías, de encender las velas y de recordar los nombres de quienes aún no han regresado a casa.

A lo largo de la semana, las familias seguirán organizando los detalles de la vigilia, en medio de la incertidumbre por la falta de información oficial sobre la identificación de los restos en Jalisco. Mientras tanto, sostienen que no dejarán de insistir en la búsqueda y que seguirán tomando las plazas públicas para recordarle a las autoridades que siguen esperando respuestas.

La vigilia se realizará en el centro de la ciudad, en el mismo espacio donde desde hace años se concentran para exigir la búsqueda de sus familiares. Allí, entre edificios de gobierno y paso constante de turistas, volverán a colocar las imágenes de las personas desaparecidas y a encender veladoras como una forma de mantener viva la memoria de quienes aún no han sido encontrados.

David Álvarez
davidalv1990@gmail.com
Sociólogo, periodista y gestor cultural. Dirige Proyecto Saltapatrás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *