Fotografía: César Gómez


El próximo sábado 15 de noviembre se llevará a cabo en Querétaro un parlamento abierto para recabar propuestas ciudadanas sobre la iniciativa promovida por el Ejecutivo federal para una nueva Ley General de Aguas. El evento tendrá lugar en el auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias (CII) en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y contará con la presencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil, diputados federales y activistas.

Según Francisco Landa, integrante del colectivo Awita, Vida y Territorio, “este ejercicio forma parte del proceso nacional de parlamento abierto, ciudadano, mediante el cual se busca que las y los diputados federales recojan las aportaciones ciudadanas, propongan modificaciones, acciones o derogaciones a las iniciativas y consoliden una legislación que garantice el derecho humano al agua, su gestión comunitaria y su preservación como bien”.

La iniciativa legal busca estructurar un marco normativo que garantice el derecho humano al agua, incorpore mecanismos de gestión comunitaria del recurso e incluya a la sociedad civil como actor en la formulación de la norma. Para participar en el parlamento abierto es necesario registrarse previamente a través de un formulario difundido por los colectivos organizadores, entre los que figuran también Bajo Tierra Museo del Agua y Festival Agua que Corre.

Organizaciones ciudadanas que participan en la convocatoria consideran que la propuesta del Ejecutivo contiene cambios limitados y que no abordan de fondo los retos de la gestión hídrica en el país. Dichos colectivos destacan que la apertura de este foro brinda una oportunidad para que la voz de la comunidad se integre al debate legislativo y evite una aprobación apresurada.

La iniciativa de ley fue turnada a comisiones del Cámara de Diputados para su análisis. Dentro de los principales ejes de la propuesta destacan: garantizar el mínimo vital de agua para consumo humano, establecer el agua como derecho y no como mercancía, crear un registro nacional del agua, prohibir la transmisión de derechos de agua entre particulares, y fortalecer la rectoría estatal en la administración hídrica.

El parlamento abierto de Querétaro se presenta como un mecanismo de participación en un momento en que la norma busca incorporar nuevas formas de gobernanza del agua. En este contexto, las aportaciones ciudadanas podrían influir en las modalidades de gestión comunitaria, los criterios de asignación de derechos y los procesos de vigilancia y sanción en materia hídrica.

David Álvarez
davidalv1990@gmail.com
Sociólogo, periodista y gestor cultural. Dirige Proyecto Saltapatrás. Estudia la maestría en Derechos Humanos y Políticas Públicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *