Fotografía: David Álvarez


El pasado 12 de junio tuvo lugar el seminario “Tatuaje Tradicional con Espina de Maguey”, en el Centro de Arte Emergente (CAE), impartido por el artista local, Huitzimitl; evento que se logró gracias a la intervención de Daniel Rosas (Maze) y Jorge Castillo (Demon), y al que se dieron cita varios tatuadores de distintos puntos de la ciudad, así como de la vecina localidad de Celaya, Guanajuato.

El seminario consistió en un recorrido histórico sobre el uso del tatuaje entre distintas culturas y civilizaciones a lo largo del tiempo. Desde el tatuaje tradicional en Nueva Zelanda hasta el Japón contemporáneo, pasando por Europa del norte, África y Sudamérica, Huitzimitl realizó un análisis sobre algunas de las técnicas más representativas de este fenómeno, así como de su simbolismo y el papel que ha jugado dentro de las sociedades en donde se practica desde tiempos ancestrales. 

El artista hizo énfasis en la poca información que se tiene sobre dicha práctica en nuestro país, refiriéndose sobre todo a las culturas que precedieron a la llegada de los españoles, siendo que la evidencia existente entre cuerpos momificados, códices e ídolos de piedra indican que pudo haber sido algo común. En este sentido, recalcó su compromiso con el rescate y difusión de la técnica de uso de espina de maguey que parece haber sido el método más utilizado por nuestros antepasados y que todavía hoy, aunque en grave peligro de extinción, se conserva en comunidades tradicionales.

Huitzimitl es un artista de la modificación corporal originario de la colonia Satélite, que se inició en el tatuaje siendo muy joven en la década de los ochenta, tras observar a los chavos banda de su barrio, además de algunos de sus familiares que ya comenzaban a tatuar sus cuerpos aunque de manera muy rústica. A partir de ese momento, el tatuaje se convertiría en una de sus principales pasiones, misma que se complementaría con sus otras actividades recreativas: el dibujo y el grafiti o pintura de protesta.

Su gusto por la cultura prehispánica vino principalmente por influencia de sus abuelos, quienes eran originarios del barrio del Tepetate en “La Otra Banda del Río” y que practicaban la danza como “concheros”, además de ser “temazcaleros”. Pero también surgió de la misma curiosidad de sus clientes que de manera constante le pedían que les plasmara algún símbolo prehispánico, lo que lo obligaba a investigar sobre su significado.

Fue a partir de la fusión de estos gustos (la cultura prehispánica y la intervención corporal) que se interesó por el uso de espina de maguey como técnica para el tatuaje y la perforación, costumbre que todavía en su juventud estaba presente en lugares como San José Iturbide, Celaya, San Bartolo y Tierra Blanca, en Guanajuato, así como en varias rancherías y lugares más grandes como Aguascalientes o el Estado de México, según recuerda haber visto. Así pues, él mismo atestigua haber recurrido a este método, aunque sólo como una alternativa cuando se quedaba sin agujas o si se lo requerían específicamente. 

No fue sino hasta 2013 en que viviendo en Nueva York comenzó a utilizar la espina de maguey con mayor profesionalismo debido a cierta demanda sobre todo en público de origen hispano. Más tarde la trasladaría a Europa obteniendo algo de reconocimiento por su originalidad, aunque reconoce que el europeo común todavía se resiste a experimentar esta técnica, pues prefiere métodos tradicionales más conocidos o el uso de máquina, siendo sobre todo latinos quienes experimentan el uso del maguey debido a cierto grado de nostalgia.

En la actualidad, Huitzimitl continúa viajando de continente en continente llevando consigo la técnica de espina de maguey para que esta logre reconocimiento, al mismo tiempo que continúa su investigación y rescate en torno al simbolismo y cosmovisión que dicho método implica.     

Franky H. Estrada
frankyhe12@gmail.com
Maestro en Estudios Históricos. Actualmente es investigador en el Centro de estudios Críticos en Cultura Contemporánea de la UAQ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *