Texto: Claudio Sarmiento y María del Mar Covarrubias Castro
Fotografía: Laura Santos
La Propuesta de Obra Anual (POA) es como si hicieras una lista de todo lo que gastarás el próximo año: todo lo que necesitas de comida, indumentaria (ropa, zapatos), educación, ocio, etc.
Cómo si dijeras “estos son mis gastos para el próximo año”; ya habiendo determinado esto se lo presentaras a tus amigxs/familiares y ellxs tuvieran que votar a favor de estos gastos, habiendo votado a favor te asignan el presupuesto para el 2024. Algo así sólo que tú serías Presidentx Municipal, tu lista de gastos para construir serían las obras prioritarias en materia de infraestructura para el Municipio de Querétaro, y lxs amix/familiares que deciden si se te da o no presupuesto son las regidoras y regidores.
En este sentido, queremos platicarles de la propuesta de las tres letras, por qué nos importa tanto como ciudadanxs del Municipio de Querétaro y quién nos puede ayudar a que las obras públicas del 2024 sean un poco más equitativas. En seguida, hacemos nuestro mejor esfuerzo en contestar una serie de preguntas básicas sobre la POA, ofreciendo una crítica constructiva de los proyectos de obra pública que se ejecutaron en el año 2023.
1. ¿Quién le dice al gobierno municipal que tiene que planear y ejecutar un POA?
El artículo 29.VIII de la Ley de Planeación del Estado de Querétaro faculta a la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) participar en, y revisar la elaboración de las propuestas de obra pública. Pero más importante aún, el artículo 15 de la Ley de Obra Pública del Estado de Querétaro obliga a la elaboración de programas anuales de obra pública, con todo y expedientes técnicos y presupuestos. También especifica que se consideren estudios de rentabilidad social, económica y ambiental, que restauren los impactos ambientales adversos y que sus proyectos sean de naturaleza tanto preventiva como correctiva.
2. ¿Y de dónde salen los proyectos para la POA?
Si resulta curioso que la instrucción de elaborar un POA venga de normatividad estatal, es porque de ahí vienen los recursos económicos necesarios para llevar sus proyectos a cabo. Algunos de estos recursos pueden surgir de programas municipales o federales pero, sí o sí tienen que estar alineados al Plan Municipal de Desarrollo (PMD) que, de acuerdo a las mismas leyes de arriba, debieron tener la participación ciudadana de diversos sectores de la sociedad. Los proyectos del POA también pueden proponerse por sugerencia de las dependencias municipales o de sugerencias ciudadanas, pero ese proceso no nos queda muy en claro.
3. No pueden hacer cualquier cosa entonces, ¿cuáles son los criterios por el que se rige la POA?
Los PMD suelen ser documentos muy bien pensados, extensos y alineados con objetivos de mayor talla, nacional e internacional. Por ejemplo, el PMD 2021-2024 del municipio de Querétaro se ajusta al Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2021-2027 y hace referencia al Plan Querétaro 2050 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, entre otros. ¡Cuánta planeación! Pero, ¿a qué se está comprometiendo?
El PMD 2021-2024 tiene muchos ejes, programas y líneas de acción como el programa 10 de “Infraestructura y Movilidad Urbana” del Eje 5 “Por una mejor calidad de vida y futuro”, que tiene 12 líneas de acción (p.132). Se habla de infraestructura social, conectividad, accesibilidad, dignificación de mercados públicos, alumbrado público al 100%, traslados seguros y muy clarito, anda “promoviendo la movilidad sostenible y los desplazamientos seguros no motorizados, mediante diversos programas que fortalezcan la infraestructura material en beneficio de la ciudadanía.”
4. Suena bien. ¿Los proyectos del POA cumplen con estos objetivos?
No nos la compliquemos. Veamos la misión de la COPLADEM de “Contribuir al abatimiento del rezago social en la infraestructura social básica y atender las necesidades prioritarias en materia de infraestructura del Municipio de Querétaro.” así también establece que su visión es “Ser el mejor municipio del país en calidad de vida de sus habitantes.” ¿Cumple?
Pues no mi ciela. De acuerdo a Salvador Medina, economista y urbanista, en su texto “Por qué la inversión en infraestructura para el auto genera mayor desigualdad” publicado en NEXOS en Noviembre del 2016
“A nivel urbano, una de las políticas que genera mayor desigualdad (de ingresos y de oportunidades) la encontramos en las inversiones dedicadas en proveer infraestructura para el uso del automóvil, que no sólo están basadas en el supuesto erróneo de que mejoraran la movilidad de todos, sino, de hecho, sólo incentivan mayor tráfico (; y). También suponen que brindaran beneficios económicos a toda la población, cuando beneficia a pocos y genera mayor desigualdad”.
En este mismo artículo, el economista y urbanista, atribuye el beneficio a pocas personas y la generación de desigualdad a tres principales motivos:
- La mayor parte de los viajes en las zonas metropolitanas no se realizan en vehículo particular o taxi.
- La inversión dedicada al automóvil particular es regresiva, pues más del 40% de los automóviles se concentra en el 20% de los hogares más ricos del país (y que corresponden a la minoría de viajes).
- Los resultados implican que el espacio requerido por los autos es 3.5 veces el espacio que requieren los autobuses, 6.5 veces el espacio que requieren los peatones y dos veces el espacio que requieren las bicicletas. (Más espacio, mayores dimensiones = mayor gasto, mayores inversiones).
5. Pero, ¿a poco todos los proyectos de la POA son para el automóvil?
La gran mayoría. De acuerdo con el Acta de Sesión Ordinaria de Cabildo #10 (Enero 2023), la Propuesta de Obra Anual del 2023 se debieron haber ejecutado las siguientes obras*:
- 1 programa de acción social
- 5 parques o edificios nuevos
- 4 rehabilitaciones de edificios existentes
- 1 renovación de alumbrado público (NOTA: para alumbrado vial)
- 3 conexiones viales (NOTA: principalmente para automovilistas)
- 11 mantenimientos viales (NOTA: principalmente empedrado, asfaltado y bacheos)
- 3 urbanizaciones (NOTA: principalmente drenajes… pero cubiertos con asfalto)
- 1 construcción de almacén (NOTA: para mantenimiento vial)
- 1 estacionamiento para mercado (NOTA: principalmente para automovilistas)
- 1 “mantenimiento y construcción de conexiones ciclovías” (NOTA: yay!)
*En este artículo sólo analizamos las Obras con Recurso Directo Municipal, no se toman en cuenta las que fueron realizadas con Recurso FISMDF.
Infográfico 1. Gráficas de elaboración propia a partir de la información de Acta de Sesión Ordinaria de Cabildo #10 (Enero 2023)
Como se puede apreciar, la gran mayoría de las obras del 2023 están directa o indirectamente relacionadas con la infraestructura vial automovilista. Pero no estamos tomando en consideración los montos, así que hagamos otro tipo de análisis (Infográfico 1). Algunxs quizás afirmarán que, simplemente, las obras para los automóviles son más caras; así que comparemos solo unos cuantos de los proyectos del POA y todo el monto destinado a banquetas y ciclovías (Infográfico 2).
Infográfico 2. Gráficas de elaboración propia a partir de la información de Acta de Sesión Ordinaria de Cabildo #10 (Enero 2023)
Para aterrizar tomemos el ejemplo del Estacionamiento del Mercado de La Cruz (Infográfico 3). Según el POA del 2023, el monto total asignado para este proyecto fueron $79,761,160.00 MDP, aunque recientemente reportaron un aumento de este presupuesto del 250%. La construcción cuenta con 400 lugares para automóviles lo cual quiere decir, de manera muy simplificada, que la inversión para cada cajón nos saldrá en medio millón de pesos. Vale la pena entonces pensar qué impacto económico y social tendría invertir estos recursos para desarrollar espacios comerciales en diferentes delegaciones. ¿Cómo se está dignificando un mercado que fomenta la llegada y estacionamiento de un perfil de cliente (con coche particular) a un mercado que debe beneficiar a toda la ciudadanía?
Infográfico 3. Gráficas de elaboración propia a partir de la información de Acta de Sesión Ordinaria de Cabildo #10 (Enero 2023)
6. ¡Ay, no!, ¿pues qué tipo de proyectos se incluyen en la POA?
Las POA intentan ayudarnos a juzgar mejor los proyectos propuestos proporcionando 10 rubros que están relacionados con los objetivos de desarrollo y deberían ser de interés público. A primera vista (Tabla 1), pareciera que se le da igual importancia ($) a la “Infraestructura Social” que a la vial, pero cuando vemos que esto incluye la “Reconstrucción de Vialidades”, entonces cuesta un poco de más trabajo pensar en cómo esto tiene más beneficios sociales que automovilistas.
Tabla 1. Presupuesto Municipal 2023 a Obras Por Rubro
Gráficas de elaboración propia a partir de la información de Acta de Sesión Ordinaria de Cabildo #10 (Enero 2023)
Hay muchísimas acciones de construcción, reparación y mantenimiento que hacen diferentes dependencias municipales que no se clasifican como “obra pública” y, sin duda, las obras más grandes, vistosas y “urgentes” tienden a ser vialidades. Sin embargo, la movilidad en una ciudad debería de enfocarse más en el bienestar de personas que de vehículos veloces.
7. ¿Y por qué es muy mala idea que la POA invierta tanto en el automóvil?
No es que estemos irracionalmente en contra del automóvil; es que, en serio, no vale la pena seguir poniéndole dinero público. Son ya muchos los estudios que denotan lo ineficiente que es usar el automóvil. Pero no sólo eso, sino que si asignamos precios individuales tanto a los costos como a los beneficios sociales (o sea, que nos afectan a todos) que implica moverse en coche, vemos que nos sale bien caro y no nos trae ningún beneficio (Gráfica 1).
Gráfica 1. Beneficios y costos por milla y en dólares por persona, traducido de CityNerd “Cars Are A Disaster For Society” y basado en Gössling et al. (2019) “The Social Cost of Automobility, Cycling and Walking in the European Union”
8. ¿En qué debería de invertir la POA entonces para realmente combatir el rezago social?
Como hemos visto, puede ser tan sencillo como pensar en hacer obra pública para otra cosa que no sea un automóvil (recuerden que movilidad urbana no es sinónimo de movilidad en automóvil). Si ya se tiene muy claro que la mayoría de los queretanos nos movemos a pie o en transporte público (Infográfico 4), entonces ¿en dónde está toda la obra destinada a mejores banquetas, arbolado urbano, paradas de camión, refugios ante el clima, cruces cómodos, seguros y a nivel, etc.?
Infográfico 4. Datos de la Encuesta Intercensal del INEGI, 2015, adaptado de “Anatomía de la Movilidad en México: Hacia dónde vamos” de Gisela Méndez
Curiosamente, el hacer un reparto más equitativo de la inversión pública incluso podría resolver el tráfico (o, más bien, la congestión vehicular provocada por un exceso de autos particulares) a largo plazo, dejando de condenar a los ciudadanos a depender de su coche para moverse a cualquier lado. También puede traer consigo beneficios sociales más amplios que, ahora sí, pueden abatir rezagos importantes como seguridad pública, muertes viales, economía local, salud, reducción de gasto de vida, manejo del agua pluvial… ¡y alcanzaría para mucho más!
9. ¿Cómo podemos saber si los proyectos del POA son adecuados para la ciudad?
La única manera de saber con certeza es preguntando; pero haciendo preguntas pertinentes a lxs directamente responsables. Ahora, si no queremos estar preguntando para cada, una, de, las, obras, públicas que hace el municipio, entonces recomendamos insistir desde nuestras particulares trincheras lo siguiente:
- Solicitar auditorías para todos los proyectos y que se difundan ampliamente;
- Pedir la elaboración, justificación y difusión de los estudios que se proponen;
- Indagar cuál fue el proceso participativo de selección de proyectos;
- Asignar costos individuales y colectivos al impacto de una obra;
- ¡Exigir que no hagan las obras públicas de siempre! (A menos de que pienses que han sido todo un éxito).
10. ¿Por qué me estoy informando sobre la POA por aquí y no directamente del Municipio o regidores?Con el fin de año vienen tanto planes para el año que viene, como reflexiones sobre el año en cierre. Lo mismo ocurre en el caso de las obras y acciones públicas pero con la diferencia que nadie le pregunta a la Secretaría de Obras Públicas, o al municipio en general, cómo le fue. Pensamos que la manera en la que se genera, ejecuta y dispone la información sobre tan importante herramienta de gasto público le falta claridad y facilidad de interpretación. Y por ello nos preguntamos si, después de todo este rollo, te siguen importando estas tres pequeñas pero impactantes letras: POA.