I – Interdisciplina

La educación universitaria en ciencias e ingenierías supone la aprehensión de conocimientos enmarcados en fronteras disciplinares y una de las ventajas de ese historial académico es la especialización que luego se convierte en habilidades técnicas, útiles para sectores productivos. En este proceso formativo se quedan fuera los conocimientos más allá de los bordes materiales e intelectuales de una facultad. 

No tengo la seguridad de que esta forma de educación haya cambiado en términos reales, pero en el papel que describe el modelo educativo que las universidades siguen. Algunos, como el promovido dentro de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), hacen énfasis en el enfoque multi e interdisciplinario; también en los espacios de investigación nacional ha surgido un cambio en las disciplinas, y la difuminación de ellas. En el sistema de evaluación para el nombramiento (y beca) dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) que desde la actual administración incluye el área “interdisciplina” que cuenta con 700 investgadorxs, está representado 2% del total del padrón.

Es decir, hay pocas personas en la investigación científica que se reconocen y el sistema de investigación les secunda en su perfil interdisciplinario. 

II – Eventos canónicos: de la música a la producción agrícola.

Laura Xóchitl Cruz Cárdenas es egresada de la licenciatura en música de la UAQ y actualmente estudia el efecto que tiene el sonido del abejorro en la producción de néctar en las flores de jitomate y su posible uso para incrementar la productividad del cultivo. 

Mientras Xóchitl estaba en clase de acústica con el profesor Cuauhtzin Alejandro Rosales Peña Alfaro, estudió la resonancia también conocida como la frecuencia natural. “Mi cabeza empezó a volar”, describe la egresada de música, quien elucubró un experimento para probar el efecto de la resonancia de plantas de lechuga durante diferentes etapas de su desarrollo para ver qué pasaba cuando estimulaba otras plantas de lechuga con dichas composiciones sonoras.

Para ello, la ahora estudiante de doctorado se acercó al campus Amazcala de la Facultad de Ingeniería UAQ, donde fue asesorada por el maestro en Ciencias Daniel Arriaga para realizar una tesis dentro de la Facultad de Artes, dirigida por la maestra en Artes Laura Chávez Blanco. Así, “Creación de obra musical específica como inductor físico para estimular el crecimiento de la lechuga romana a través de su exposición a dicha composición” fue el título de su tesis, que atraviesa las fronteras disciplinares. 

Con su trabajo de licenciatura, y luego en la maestría en ciencias en ingeniería de biosistemas, ha construido un sistema que le permite conectar electrodos a las plantas y convertir esa energía en una señal MIDI (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales), para que la computadora le asigne una voz, es decir el sonido de algún instrumento. “Es muy profundo y al mismo tiempo muy místico [pero] lo místico se puede ir comprendiendo con la tecnología”, indica.

De acuerdo con el Diccionario del Náhuatl en el español de México, Xóchitl significa flor; las flores de jitomate son el actual objeto de estudio de la doctoranda. En su investigación actual usa la infraestructura tecnológica desarrollada durante su carrera académica, con la que toma la frecuencia del zumbido abejorros; luego usa esta composición para estimular cultivo de jitomate, con la esperanza de incrementar el dulzor del néctar de las flores, lo que posiblemente aumente el tiempo en que los polinizadores permanecen dentro de las flores. Su trabajo se relaciona con el reportado por Lila Hadany en 2019, quien indica que los pétalos funcionan como antenas de la frecuencia del aleteo de sus polinizadores, provocando incremento en el néctar de la flor receptora.

Así, diferentes modos de ver surgen de la diversidad de experiencias y eventos canónicos que arrojan a la aproximación interdisciplinaria, entre otras cosas, a la ciencia.

Christopher Cedillo
c.cedilloc@gmail.com
Docente, investigador y divulgador, miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Trabajo con plantitas en el laboratorio, tratando de descubrir algunos de sus secretos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *